2015: movilidad colaborativa en América Latina

2015: movilidad colaborativa en América Latina

Aprovechando la llegada de BlaBlaCar a México y el crecimiento de Tripda por muchos países de América Latina, hemos preparado un breve estudio de las startups de movilidad colaborativa en México, Argentina, Colombia y Chile principalmente.

La movilidad será colaborativa o no será

Según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en México existen 25 millones de automóviles registrados y un 70% de transportan sólo a una persona para largas distancias. Situaciones similares se repiten en otros países y dan pistas del enorme potencial de los trayectos compartidos en América Latina.

“El futuro del transporte en México de aquí a 10 años, el carpooling va a ser el medio más importante de transporte a medida que los medios sociales y los jóvenes lleguen. Es una tecnología irreversible de economía colaborativa, y nuestro desafío es hacerlo en menos tiempo, en un año llegar más rápido posible a un mayor número de usuarios”, comenta Pedro Meduna (fundador de Tripda).

Tripda

Tripda es un emprendimiento originado en Brasil y financiado por el fondo de inversión e incubadora de negocios digitales Rocket Internet. A la fecha, ya cuenta con operaciones en 12 países en América Latina, Asia, India y Estados Unidos. La firma, además, recibió una segunda ronda de inversión de Rocket Internet por US$ 11 millones con lo que buscaan expandirse y crecer por todo el mundo.

BlaBlaCar en México!

Tripda no lo va a tener nada fácil. Justo esta semana se anunció publicamente la llegada de BlaBlaCar, el líder mundial de servicios de viaje compartido, a México mediante la adquisición de la startup Aventones y su servicio Rides. México es de esta manera el sexto país que se une a BlaBlaCar en lo que va de 2015, después de India, Hungría, Croacia, Serbia y Rumania. Está claro en qué se están gastando los 100 millones de inversión que recibieron en 2014.

Movilidad colaborativa en América Latina

Aunque los trayectos compartidos o carpooling es lo más popular no debemos olvidarnos de otras opciones como el alquiler de vehículos entre particulares o los sistemas de bicicleta pública compartida en muchas ciudades. La movilidad es la punta de lanza del cambio cultural que representa en consumo colaborativo para una sociedad.

Os dejo con el resumen de la movilidad colaborativa en América Latina en 2015:

Si conoces alguna plataforma o servicio de movilidad colaborativa que debería estar en la presentación, no dudes en contactar con nosotros.

Ingeniero multimedia fascinado por aplicar los modelos disruptivos de internet fuera de internet fundó ConsumoColaborativo.com en 2011 y ha formado parte de la vanguardia del movimiento desde entonces, siendo referencia en lengua española, ejerciendo de Conector de OuiShare para España y América Latina y formando parte del equipo de Global Curators de CollaborativeConsumption.com.




1 Comment


Leave a Reply