Los peques de la casa crecen (física y mentalmente) y por lo tanto necesitan cambiar su ropa y sus juguetes a menudo. Son los usuarios perfectos para el intercambio, alquiler y trueque que caracterizan al Consumo Colaborativo. En este artículo vamos a intentar realizar un resumen, no exhaustivo, de aquello que los peques pueden compartir y mencionaremos las iniciativas que ya existen en España para que los padres lo tengan más fácil.
Los pañales
¿Sabéis que los pañales de todos los niños del mundo representan el 1% de la basura del planeta? Y que un único pañal necesita de 500 años para degradarse!
Cada bebé usa unos 4000 pañales aproximadamente en sólo 2 años! Esto tiene un coste económico y medioambiental muy importante. En España nacen unos 400.000 niños al año así que podeis empezar a calcular las toneladas de basura y se gastan unos 1.600 millones de € al año en pañales desechables.
Existen los pañales reutilizables (no es tan horrible como suena!). Se usan, se lavan y se vuelven a usar. Són ajustables y se pueden usar desde los 3,5kg hasta los 16kg. En vez de gastar 1.500€/año en pañales desechables puedes gastar unos 500€/año en estos pañales reutilizables.
Si os gusta la alternativa podéis comprar aquí o aquí por ejemplo.
Fuente: Moviment-R
La ropa y los accesorios
Según estudios mencionados por BBCloset, entre 0 y 1 año, el gasto anual que soporta una familia en ropa y calzado es de 1.215 € y el gasto en juguetes, complementos y accesorios está en torno a los 3.000 €. En el caso de niños con edades comprendida entre 1 y 3 años, este gasto sería de 800 € al año para ropa y calzado y alrededor de 2.500 € al año en juguetes, complementos y accesorios.
La empresa reconocida como pionera en el campo del intercambio de ropa para niños es ThredUp en Estados Unidos. Su lema es muy explicito: «la ropa no crece, los niños si». Originalmente funcionaba a base del intercambio de ropa dentro de unas cajas, cobrando únicamente 5$ USD por cada intercambio. Se han intercambiado más de 2 millones de artículos desde su fundación en 2009. El año 2011 recibió 7 millones de dólares para seguir creciendo. Es importante destacar que ThredUP acaba de variar su modelo de negocio y ahora ya no ofrece el intercambio de cajas. Se ha convertido en una especie de tienda de ropa de segunda mano, para saber más podéis leer este artículo en TechCrunch.
En España hay varias webs que ofrecen el intercambio de ropa y accesorios para bebés en varias modalidades. Muchas de ellas han surgido de la necesidad personal de sus fundadores o como indica Carlos Martínez, fundador de Segundamanita.com, de la necesidad que siente muchas gente de «crear una empresa socialmente comprometida con la puedas ganarte la vida.»
Elsa Chaves, CEO de Creciclando, remarca que «en España somos menos dados a utilizar objetos de segundamano que en otros países pero la cosa va cambiando y creemos que no tiene más remedio que ser así. En cambio, con las cosas de los niños, sí que es muy habitual intercambiar entre la familia y los amigos. Solo queda dar un paso más allá.[…]. El ahorro es un factor decisivo y también la conciencia creciente de reciclar y colaborar, de darle una segunda vida a estos objetos que están en perfecto estado»
«Solo hace falta tener hijos para darse cuenta de esto. Los artículos infantiles son tremendamente caducos y además en muy poco tiempo. En mi caso en concreto ya no sabía que hacer con las «cosas» que mis hijos dejaban de usar. Muchas de ellas eran regaladas. Que iba a hacer… ¿guardarlas y que me ocuparan sitio? ¿venderlas, ganando dinero con algo que me habían regalado?…. pues para eso las doy. A quién las necesite o quién las quiera» nos comenta Carlos Martínez. «Segundamanita.com es una web de productos gratuitos para niños. Un espacio en el que dar lo que tus hijos ya no utilizan, para que otros encuentren lo que sus hijos necesitan y no pueden o no quieren comprar.»
SegundaManita tiene coste cero para todos los usuarios y simplemente los pone en contacto. Es el usuario que da o regala el que decide bajo sus propios criterios a la persona que finalmente lo recibirá.
Para poder mantener el servicio se apoyan en publicidad y patrocinadores, y tienen pensado algunos servicios premium para el futuro. Para minimzar los costes adaptaron el código fuente de nolotiro.org a las necesidades de SegundaManita.com.
Manuel Ferro de Pina, que fundó BBCloset en Enero de 2012, define el servicio como «una comunidad de padres con hijos con edades entre 0 y 4 años que permite intercambiar la ropa que sus hijos ya no utilizan por ropa de su talla, así como comprar y vender en segunda mano los accesorios.» Ahora son un equipo de 3 personas y un partner tecnológico.
BBCloset funciona con un modelo mixto de intercambio y venta. Subir un producto a la web, tanto de intercambio, de segunda mano, como de tienda es gratuito para quien lo tiene. >Para fomentar el concepto de “compartir” no se cobra por los productos del intercambio. Cada prenda de intercambio tiene el mismo valor, 1 crédito (y los créditos no se pueden adquirir). En la venta de productos de segunda mano, quien tiene el producto es quien fija el precio que quiere recibir por la venta del mismo.
Con respecto al intercambio, quien realiza el pedido, puede seleccionar tantas prendas como créditos disponga y pagará 9,59 € (siempre y cuando todas las prendas seleccionadas sean del mismo usuario).
En el caso de segundamano, el usuario paga el precio del producto que fijó la persona que lo vende más una comisión de BBcloset por la gestión y el gasto de envío. El servicio de segundamano también puede ser usado por tiendas asociadas a las que se les ofrece un servicio lowcost para poner sus productos en la web.
BBCloset se encarga del servicio puerta a puerta a través de mensajería.
«Creemos que la confianza se genera a través de dos aptitudes fundamentales: calidad y compromiso.» La calidad es garantizada a través de la atención al cliente, sea por correo o por teléfono. BBcloset dispone de un sistema de valoración que realiza la persona que recibe el pedido para valorar la calidad (estado y comparación con la descripción vista en la web) del usuario que disponía de los productos. Además mediante el denominado “Control de Confianza” se controla la calidad de todos los productos ofrecidos (no se permiten fotos de catálogo, solo de los productos en su estado actual) y en caso de duda no se sube a la web y se entra en contacto con el usuario.
Creciclando lo forman un grupo de amigos que se conocen desde la universidad. A sus vidas se han ido sumando hijos e hijas. Su red de intercambio casera se amplió mediante el uso de internet y la creación de una web sencilla para poner a los usuarios en contacto, con el propósito de reutilizar y compartir. Reconocen que el modelo de ThredUP les ayudó a orientar el proyecto. No solo se comparten objetos, sino también experiencias e información por lo que mantienen un interesante blog.
En palabras de Elsa Chaves, CEO de Creciclando, «Creciclando es una red en internet de intercambio de artículos de bebés, niños y embarazadas en la que el intercambio no es de persona a persona sino a través de una gran bolsa común y sin dinero, mediante un sistema de puntos.» Siempre que un usuario ofrece algo para cambiar se compromete explicítamente con que el objeto está en buen estado.
El servicio funciona mediante un sistema de puntos (recibes 5 al registrate). Al subir artículos cada objecto se valora automáticamente (tomando el valor medio que tendrían esos objetos de segundamano como el 50% del valor medio en el mercado). Cuando alguien quiere ese artículo llega un aviso al usuario que debe empaquetarlo para que el servicio de mensajería pase a recogerlo de manera gratuita y en ese momento los puntos se cargan a la cuenta del usuario. Es possible comprar puntos (1 punto = 1€) o conseguir puntos invitando a amigos, recomendado el servicio, etc.
Los que encuentran algo de su interés y quieren recibirlo deben tener los puntos suficientes, pagar 2€ y los gastos de envio «con muy buenas tarifas» resalta Elsa. Estos costes son por envío, independientemente del volumen de objetos que haya pedido. Es por lo tanto conveniente tomar varios artículos del mismo usuario.
Además de revisar los anuncios de los usuarios para comprobar que se ajustan a lo esperado, Creciclando dispone de un sistema de evaluación dónde se evalua principalmente al donante entre 1 y 4 estrellas y se pueden dejar comentarios. Siempre que un miembro recibe 1 ó 2 estrellas Creciclando se pone en contacto con ambas partes para ver qué ha ocurrido y poder valorar la situación.
5lobitos es probablemente el servicio más «estándar». Se trata de una web creada para poner en contacto a quienes ofrecen o buscan artículos infantiles de segunda mano cerca de casa. Se pueden encontrar o publicar anuncios de cunas, carritos, tronas, ropa y zapatos, bañeras, juguetes y mucho más, que estén en buen estado y puedan reutilizarse.
Ofrecer artículos para su venta o intercambio es gratis, sólo se cobra si el artículo aparece como destacado. El vendedor indica si puede mandar el artículo o si el comprador debe recogerlo. El precio del artículo se presenta en €.
Grownies se define como «la red de intercambio inteligente de la ropa de tus hijos». Está disponible para toda España y se centra en ropa infantil de 0 a 8 años.
Los usuarios agrupan la ropa en conjuntos de entre 6 y 8 prendas denominados Lotes. Cada vez que un usuario ofrece un Lote, incrementa su Crédito, que le permite solicitar otros Lotes. El pago es por uso. 15,95€ (transporte incluido) por Lote solicitado. Cuando hay una solicitud de un Lote, Grownies se encarga de la recogida y entrega puerta a puerta.
Como elementos de confianza para la calidad y control introducen el concepto de Depósito. Al ofrecer el primer Lote se procede al cobro de 3€ (retornables al darse de baja si se cumplen las condiciones de uso; básicamente, entregar los Lotes solicitados al mensajero y hacerlo con la ropa en perfecto estado). También cuenta con un sistema de valoraciones de usuarios mediante estrellas y comentarios del Lote recibido, transporte y experiencia general y permite denunciar Lotes por parte de los usuarios.
“Creemos mucho en los valores y la solidaridad de las personas. Por ello, hemos creado, además del intercambio de ropa entre familias, la posibilidad de ofrecer Lotes Solidarios. Mediante los mismos, se envía directamente la ropa ofrecida a una ONG. Inicialmente trabajamos con la Cruz Roja de Cataluña y la fundación Formació i Treball (promovida por Cáritas Diocesana de Barcelona)»”, comenta Joan Marc García, Co-Fundador y CEO de Grownies. Enviar un Lote Solidario cuesta 9€ y el Crédito se incrementa en dos unidades.
“Las familias demandan nuevas formas de ahorrar dinero sintiéndose mejor cuando consumen y aportando su grano de arena a un futuro mejor para todos. Queremos racionalizar el consumo y hacerlo más sostenible.”
De manera muy particular y diferenciándose de otros competidores Grownies tiene una historia que contar y crea una experiencia de consumo para el usuario en base a esta historia. Su personaje habita de casa en casa en los armarios de los niños, organizando la ropa para su intercambio. En su web hay un cuento sobre su personaje y nos comentan que próximamente, mediante Facebook, se facilitará abundante material como dibujos para colorear, caretas y más sorpresas para el futuro.
Los juguetes
A los niños les encanta jugar pero se pueden cansar pronto de los juguetes que tienen, muchas veces debido a que los juguetes no se adaptan a sus rápidos avances.
La idea de Pikatoy surgió porque Carlos, de 6 años entonces e hijo de Magda Pérez, sugirió a su madre que montase un ludoteca en casa para que otros/as niños/as pudiesen jugar. Magda no encontró referentes en España por lo que tuvo que buscar inspiración en el extranjero en paises dónde el servicio de alquiler de juguetes lleva años en funcionamiento. Ya hablamos de servicios como Toygaroo o Rentatoy en un post anterior. En paises como Nueva Zelanda hace tiempo que funcionan las «toy libraries» en muchas ciudades.
«Nuestro objetivo es facilitar a los/as niños/as el acceso a la mayor variedad posible de juguetes de gran calidad para favorecer el juego educativo en casa, involucrando a los padres y madres en el proceso.»
Pikatoy ofrece suscripciones en forma de Packs de 2, 4 y 6 juguetes, que se pueden cambiar cada 1, 2 ó 3 meses. Las cuotas van desde los 15 € hasta los 59 €, según la modalidad elegida.
Los miembros de Pikatoy se consideran una familia y se exigen la calidad que ellos mismos demandarían; es decir, juguetes en perfecto estado, debidamente higienizados después de cada uso (por parte de Pikatoy) y un contacto cercano con todos los clientes. Pikatoy quiere generar una comunidad de familias con los mismos intereses y necesidades que compartan experiencias.
La parte más difícil para Pikatoy es la retiencia de los padres (sus clientes) a ofrecer objetos usados a sus hijos/as (sus usuarios finales). «En España tenemos muy arraigada la costumbre de comprarlo todo y nos cuesta mucho aceptar cambios en este sentido por muy ventajosos que resulten.»
Y aquellas cosas que compraremos
Siempre hay la excepción que confirma la regla. Seguro que vosotros, tras leer los apartados anteriores, ya teneis más de un ejemplo sobre aquello que es complicado compartir o intercambiar.
En estos casos el émfasis debe orientarse al diseño del propio producto para que pueda ser usado durante mayor tiempo y para un usuario cuyas necesidades van evolucionando rápidamente. En el documento «Introducciòn al Consumo Colaborativo» ya identificamos que el diseño de productos es una de las areas donde aún falta mucho trabajo.
Un ejemplo de lo que nos gustaría ver más a menudo es la bicileta Grow de Orbea, diseñada por el catalán Alex Fernández Camps. Es una bicicleta que crece con el niño. Haz click en la imagen para verla a tamaño completo.
¿Porque no podemos ver este tipo de ideas en más productos?
Crees que ¿nos hemos dejado algo o alguna empresa? Dejanos tu comentario!
Imagen de cabecera de Pelos Briseño bajo licencia Creative Commons
7 Comments
Trackbacks
- Actualización del directorio de proyectos | Consumo Colaborativo
- Cómo cocinar (criar) a un hijo "casi" gratis hasta los tres años... o más
- Explosión de consumo colaborativo en América Latina | Consumo Colaborativo
- ::Hipermedula.org :: Explosión de consumo colaborativo en Latinoamérica
- Consumo Colaborativo para los peques (edición 2013) | Consumo Colaborativo
- Bienvenidos a la era de la Economía Colaborativa | Empodera
Existe otra iniciativa parecida para el intercambio de ropa para niños, http://www.elarmariodelbebe.es
Aún es una comunidad pequeña pero que crece día a día.
Un saludo.
Hola Victoria,
Gracias por mandarnos esta iniciativa. Nos encanta ver que cada día hay más! :)
Albert
Y también ha salido http://www.wikimums.com/
Hola,
En Rubí también hay una tienda de artículos de segunda mano infantiles, es Món Menut. Se puede dejar en depósito todo lo que no se necesita y comprar muchos productos en perfecto estado!
http://www.facebook.com/monmenutxarxa
¡Hola! Se os ha olvidado una alternativa a los pañales desechables o de tela: ¡no usarlos! (o usarlos lo menos posible). Os podéis informar sobre la “comunicación de la evacuación” (Elimination Communication) o la Higiene Natural del Bebé. Es algo parecido a lo que hacen en muchas partes del mundo donde no existen pañales, desde China a la India pasando por algunos lugares de África). Aquí os dejo un ejemplo de nuestra experiencia: http://www.youtube.com/watch?v=z-04ahEW3DY ¡PROBAD!
Hola chicos somos ReCreo (recicla y crea) una asociación sin ánimo de lucro que gestiona un local de intercambio de ropita y artículos de bebé, para promover una maternidad más ECO. Estamos todo el año de lunes a viernes en Carabanchel (Madrid). Lo que nos diferencia es que es un espacio físico, en dónde puedes comprobar el estado de los artículos y dejar una cuenta abierta en caso de que ese día no encuentres algo que te interese. Os va a encantar. Os esperamos. Un beso
http://www.facebook.com/TruequeRopitaDeBebeMadrid?ref=hl
Felicidades por la iniciativa!