5 razones por las que el Consumo Colaborativo te interesa

5 razones por las que el Consumo Colaborativo te interesa

junio 26, 2011 |  by  |  Introducción, Seis  | 

El Consumo Colaborativo está ganando adeptos, proyectos y fama de manera acelerada. Ya se han hecho algunos estudios formales y en numerosos artículos de opinión se ha discutido sobre las razones por las que el Consumo Colaborativo gusta a casi todo aquel que lo prueba.

1

Te ayuda a ahorrar

El beneficio más fácil de observar como individuo cuando se empieza con el Consumo Colaborativo es que tú ahorras dinero, y lo que es mejor, la otra gente también ahorra. Si se comparte la propiedad de un artículo, sólo se paga por la propiedad durante un periodo determinado o simplemente se hace un intercambio con otro objeto, está claro que la inversión requerida es inferior. En el actual contexto de crisis y paro ello puede atraer a mucha gente y como ya hemos comentado los mercados de intercambio están en alza. En el estudio de Latitude Research comentan que la gente con menor poder adquisitivo parece más dispuesta a compartir que no la gente de rentas más altas.

2

Es ecológico

Con la sociedad del hiperconsumo nos estamos cargando el planeta ya que para producir todo lo que consumimos se necesitan mucha materia prima. Informes del WWF dicen que en el 2030 necesitaremos 2 planetas y en el 2050 2,8 planetas. Lo que tiramos cuando ya hemos utilizado también se acumula, por ejemplo en la famosa sopa de plástico del Pacífico.
Con el Consumo Colaborativo, añadimos la «Redistribución» (pasamos el producto que ya no me hace servicio a alguien que le hará servicio), como quinta «R» en la lista: Reducir, Reciclar, Reutilizar, Reparar y Redistribuir .

3

Es social

La llegada de las redes sociales y la facilidad de compartir en línea (comentarios, noticias, fotos, música, etc.) ha hecho posible que compartir la propiedad de artículos o servicios sea más sencillo y práctico. Además, cada vez nos definimos más a nosotros mismos por los perfiles sociales y por lo que compartimos, no por lo que poseemos. Los estudios han revelado que aquellos que ya comparten y ofrecen (lo que sea, y a menudo con licencias Creative Commons) en internet es más probable que se animen con el Consumo Colaborativo . La gente también ha cogido la costumbre de compartir libros y DVDs por ejemplo.
Las redes sociales proporcionan un entorno de confianza (en diversos grados), y esta confianza es uno de los factores claves para el desarrollo de proyectos de Consumo Colaborativo.

4

Es divertido

Los humanos somos animales sociales y nos gusta compartir. En general compartir es divertido y te hace sentir bien, lo que ayuda a explicar el éxito del Consumo Colaborativo. Mucha gente, sobre todo los mayores de 40 años, comentaron que el Consumo Colaborativo también les ayuda a hacer amigos .
Ya decía Séneca que «No hay placer en poseer algo no compartido «.

5

Puedes incluso ganar dinero

Cerca del 70% de la gente encuestada en el estudio de Latitude Research dijeron que estarían más interesados ??en compartir sus cosas si pudieran sacar algun beneficio económico. A la vez más de la mitad querían poder acceder a las cosas de los demás. Permitir a la gente ganar dinero puede ser una de las claves para hacer crecer las comunidades de intercambio y alquiler , a la vez que permite desarrollar ciertas garantías legales y de confianza.

Ingeniero multimedia fascinado por aplicar los modelos disruptivos de internet fuera de internet fundó ConsumoColaborativo.com en 2011 y ha formado parte de la vanguardia del movimiento desde entonces, siendo referencia en lengua española, ejerciendo de Conector de OuiShare para España y América Latina y formando parte del equipo de Global Curators de CollaborativeConsumption.com.



No Comments


Trackbacks

  1. 3 buenos propósitos colaborativos para el 2012 | Consumo Colaborativo

Leave a Reply