Si a principios de año los 10 millones invertidos en Kantox o los 22 millones recibidos por PeerTransfer marcaban récords nacionales, a estas alturas del año tenemos que añadir un cero más para entrar a competir en la liga de los mejor financiados: 100 millones de dólares para LetGo y 160 millones de dólares para BlaBlaCar. Pasen y vean!
Letgo, con $100M USD, a la caza de Wallapop
Letgo, un servicio muy parecido a Wallapop se lanzó a principios de año sin hacer mucho ruído y cuenta con sedes en Nueva York y Barcelona. Letgo acaba de anunciar una inversión de 100 millones de dólares americanos por parte del fondo Naspers
La startup se co-foundó por parte de Alec Oxenford y Jordi Castelló. Ambos vienen del éxito de lanzar OLX, un servicio de anuncios clasificados con más de 240M de usuarios y muy popular en mercados emergentes. OLX ha recibido el nombre de «el Craiglist de los países en desarrollo»
A día de hoy, letgo ha sobrepasado los dos millones de descargas, sus usuarios han publicado más de 500.000 artículos y han intercambiado casi tres millones de mensajes, lo que ha resultado en un valor total bruto de mercancías de más de 25 millones de USD. Posicionada actualmente entre las diez primeras aplicaciones gratuitas de compra en Google Play en EE. UU., Suecia, Turquía, Nueva Zelanda, Noruega, Italia y España, la empresa planea lanzar una agresiva campaña de marketing dirigida a los consumidores estadounidenses en los próximos meses.
Tanto Wallapop (OJO: recordar que también recibieron 100 millones en mayo!) como Letgo apuestan fuerte por el mercado de los clasificados en EEUU ya que no ha habido grandes innovaciones, sobretodo en lo que respecta a los teléfonos inteligentes.
A este paso Barcelona se convertirá en el centro mundial de aplicaciones de clasificados para móviles.
BlaBlaCar recibe $160M USD más
BlaBlaCar, que no necesita presentación, ha recibido 160 millones de dólares de Insight Ventures y dispara la valoración de la compañía hasta los 1200 millones de dólares. Esta inversión llega un poco más de un año después de anunciar que levantaba 100 millones de dólares en una mega ronda de financiación
Los inversores confían en BlaBlaCar. Solo el año pasado, cuando la compañía anunció su anterior inyección de capital de 100 millones, ya estaba operando en 12 países y tenía 8 millones de usuarios. Ahora ya está disponible en 17 países, y nuevas regiones operativas como la India y México, además de anunciar la compra de su competidor Carpooling.com y sus 6 millones de miembros, que pasaron a las filas de francesa. Este verano se han confirmado los 20 millones de usuarios.
Hay que recordar que España es el primer país del mundo que lleva BlaBlaCar a juicio. La vista el próximo 1 de octubre.
Airbnb: 17 millones de personas
Airbnb ya hace tiempo que está en el club de los 100 millones y no, Airbnb no ha recibido inversiones nuevas. En todo caso acaba de facilitar su informe «veraniego» y hay cifras de escándalo: 17 millones de personas se alojaron a través de Airbnb este verano. En las noches pico se alojaron más de 1 millón en alguno de los más de 1.5 millones de espacios en oferta.
Este crecimiento exponencial debe ser uno de los motivos por los que parece que las administraciones se están poniendo las pilas para regular esta actividad y poder recaudar algunos impuestos con la colaboración de la plataforma.
¿Es esta la economía colaborativa que queremos?
Ante tal escala y cifras con tantos ceros también es momento de reflexionar si ¿es esta es la economía colaborativa que queremos?
Hay una evidente tensión, como mínimo ideológica, entre el crecimiento acelerado de estas grandes iniciativas que se acercan a la situación de monopolio digital natural y las iniciativas a más pequeña escala de carácter más social y transformador a título personal (bancos de tiempo, monedas alternativas, compras cooperativas de proximidad, uso compartido del coche en el barrio, etc.)
Casi por defecto lo «colaborativo» se asocia a una mayor equidad social, responsabilidad medioambiental y en general impacto social positivo. Es cierto que muchos de los emprendedores crean sus proyectos con un propósito profundamente transformador y no sólo como una buena oportunidad de negocio. «Valor compartido» y «negocios sociales» forman parte del lenguaje común entre estos innovadores. ¿Cómo mantener esos ideales cuando se reciben 100M de dólares y muchas presiones por parte de los inversiones? Complejo sin duda.
No hay la respuesta a esta pregunta, pero si un debate interesante en este debate del OuiShare Fest 2015 en París:
Y tú, ¿qué haces para promover la economía colaborativa que te parece mejor?