Una de las tareas que más nos gusta de nuestro trabajo es poder ejercer de puente entre el mundo de las empresas de la economía colaborativa y el mundo las empresas más tradicionales. Creemos que en ese encuentro es donde reside el mayor potencial para el consumo colaborativo. Para ello, entre otras acciones, el 10 de abril estaremos dando una charla en TEDxESADE 2014
Los puentes justo se están empezando a construir. En esta fase el foco está en realizar difusión de los conceptos y ejemplos del consumo colaborativo. Los contenidos que generamos van orientados a:
- Que el mundo de la empresa tradicional y las administraciones entiendan el impacto, la escala y la velocidad de avance del consumo colaborativo. Afectará a todos los sectores y esconder de cabeza debajo tierra no es una buena opción.
- Mostrar que la innovación del consumo colaborativo no se trata de una revolución destructiva sino de un renacimiento en red.
Las empresas del sector colaborativo añaden opciones a las actualmente disponibles y los dos mundos están condenados a entenderse para beneficio mútuo.
En base a 5 ejemplos recientes, explicamos lo que significa para nosotros tejer puentes entre estos dos mundos:

TEDxESADE: «Platforms are eating the world»
Aunque ya hemos participado en dos eventos en ESADE, en 2012 y 2013, nos hace especial ilusión ser ponentes en el TEDxESADE 2014 que lleva por tema «Open Beehives», que que en la teoría de la evolución, las colmenas (beehives en inglés) representan una colaboración exitosa. Hablaré, desde un punto de vista de gestión de negocios, acerca de cómo las plataformas (de consumo colaborativo y de otro tipo) se estan comiendo el mundo.


Harvard Deusto Márketing y Ventas: «Consumo compartido: un nuevo tipo de negocio que juega al alza»
El pasado febrero publicamos un extenso (y muy completo!) artículo en la revista Harvard Deusto Márketing y Ventas.
Os podéis descargar el articulo en .pdf de manera gratuita en esta página, poniendo vuestro e-mail al final. Esperamos vuestros comentarios!

Capítulo en el libro: «Dentro de 15 años ¿escenarios improbables?
Hemos participado en el libro «Dentro de 15 años ¿escenarios improbables?» hablando de una sociedad donde el consumo colaborativo y la economía colaborativa se han generalizado.
En el libro han participado 28 expertos (Diego Isabel La Moneda, Javi Creus, Juanjo Fraile, Joan Subirats y Rubén Martínez , etc.) en tres ámbitos: Sociedad y tecnología, Economía y empresa y Raíces personales.Los debates abiertos en el libro siguen vivos mediante las jornadas Trends&Talks (que también sirvieron para la presentación del libro)
Todo el libro está en Creative Commons y he subido el capítulo a SlideShare para que os lo podáis descargar de manera gratuita.
Podéis comprar la versión e-book del libro entero (a 1,89€) o la versión papel (por 19,90€)

ForoE: Jornada Nuevo modelo económico, identificando claves y tendencias
El pasado 14 de enero se inauguró el Foro Nueva Economía, Nueva Empresa que continuará a lo largo de todo este año. Participamos en la jornada de apertura bajo el título “Nuevo modelo económico: identificando claves y tendencias” junto a José Carlos Díez (economista y autor del bestseller “Hay vida después de la crisis”) y Julen Iturbe- Ormaetxe (docente e investigador de la Universidad de Mondragón). Podéis disfrutar de todos los vídeos y presentaciones en este enlace.

Foxize: Modelos de negocio en la era colaborativa (4h)
Aprovechando la visita de varios miembros de la red OuiShare, expertos en la economía colaborativa, organizamos con Foxize School una formación acerca de los modelos de negocio de la era colaborativa. Podéis ver las fotos de la formación para haceros una idea de lo ocurrido.
Los vídeos completos (4h en total) están disponibles online en Foxize: parte 1 y parte 2.
Si os gustan más los cursos presenciales podéis estar atentos a Foxize ya que iremos repitiendo los cursos como ya hicimos en Madrid y Barcelona.
En resumen, seguiremos tejiendo puentes entre estos dos mundos que están condendados a entenderse. A la vista de las últimas tensiones regulatorias en empresas del consumo colaborativo esta labor parece más necesaria que nunca.
Imagen de portada de Graham472 en Flickr bajo licencia Creative Commons BY-SA
Brillante el artículo de Harvard Deusto. Congrats!!!
Gracias!
Porque hacer las cosas sencillas cuando las podemos hacer complicadas.
Por una parte me quejo que se me controla la vida y por otra entrego mi libertad de desplazar a grupos con intereses diferentes de los mios. En vez de comunicar entre nosotros, comunicamos con empresas que controlan los coches,la identidad de las personas, etc. Sus argumentos no me convencen para nada. Ademas no te obliga nadie usar tu coche cuando te desplazas con la familia o con los amigos y usar el transporte publico incluso comunicarte con un vecino que va a la misma direccion si quieres usar el coche menos, no tener problemas con el aparcamiento o relacionarte con la gente.