Philock: compartir bicicleta gracias a la tecnología

Philock: compartir bicicleta gracias a la tecnología

La bicicleta compartida se une a la tecnología y a la financiación colectiva para poner en marcha un proyecto que te permitirá compartir tu bicicleta con otras personas de manera segura. Si eres de los que van a todas partes pedaleando – o te gustaría hacerlo – échale un vistazo a lo que te contamos a continuación.

Bicicleta y tecnología: compartir es ahora más seguro

PhiLOCK es una plataforma abierta que te permite alquilar una bicicleta o proponer la tuya para alquilarla en un clic. Es fácil: Haces todo a través de la App. Además es seguro: El candado inteligente protege tu bici y gestiona a los usuarios en tiempo real. No hay necesidad de llaves, problemas de pago, ni preocuparse por la seguridad. PhiLOCK se ocupa de todo.

Phi.logo_tagline-verticle_BLUE

Una vez seleccionada la bicicleta a través de la App y pagado con tu tarjeta, el sistema te garantiza el acceso a través del Smartphone, Smartwatch, u otro dispositivo conectado. Cuando has terminado, simplemente devuelves la bicicleta como se haya acordado.

La tan necesaria reputación

PhiLOCK también es muy práctico para el uso diario. Como usuario, puedes acceder a muchas bicis y evaluar las que te han gustado o marcar aquellas que no lo han sido tanto. Como propietario, sabes que tu bicicleta está segura.

El candado incluye una alarma que se activa cuando el usuario no es reconocido y tú eres el único que puede quitarlo. Además, si tu bici no es debidamente devuelta, el depósito será cargado automáticamente a tu cuenta.

Bicicleta compartida y crowdfunding: sana combinación

Esta nueva opción para compartir bicicleta ya está disponible en Kickstarter con un precio de lanzamiento de 120$. La entrega de los primeros pedidos comenzará en verano 2016.

La comunidad más ciclista tiene, de esta forma, la opción de participar en esta iniciativa con base en París no sólo como usuarios oferentes o demandantes, sino como co-partícipes de la realización de un proyecto que apoya su pasión por las bicicletas, con la ventaja de poder obtener un precio mejor como premio a la confianza depositada. Aún tienes un mes para poder participar.

¿Madrid ciudad para bicis?

Por desgracia también hay malas noticias en cuanto al sector de compartir bicicletas. En concreto en Madrid vimos recientemente una noticia en la que se comentaba el estado del servicio en la capital. La concesionaria para este servicio municipal tiene pérdidas que parecen inasumibles. ¿El motivo? la cantidad de averías que se producen, quizás por el uso, sumadas – tristemente – al vandalismo. Algunos, cada vez menos por suerte, aún piensan que lo público no es de nadie, cuando realmente es de todos.

Tras quince meses de andadura, el servicio combina la buena acogida por parte de la ciudadanía, con una gestión con mucho margen de mejora en relación a los fallos ocurridos durante este tiempo.

¿Público o privado? lo que importa es que funcione

Si bien es cierto que Madrid carece de una red de carriles para bicicletas a la altura de otras ciudades como Sevilla o Barcelona, también es verdad que esto no ha sido ni es un impedimento decisivo a la hora de que las personas cojan su bici propia o hagan uso de la pública para moverse de esta manera por las calles de la capital. Compartir carril con los vehículos, sobre todo en ciertas zonas con mucho tráfico, no es lo más aconsejable ni deseable, pero desde luego no ha sido el mayor de los obstáculos. El mayor obstáculo parece ser el servicio mismo. La falta de bicicletas y el poco mantenimiento parecen ser las consecuencias.

Sevilla y Barcelona, ejemplos a seguir

Personalmente soy defensor de la participación pública en acciones de interés ciudadano, especialmente en el ámbito de la economía colaborativa debido a su alto impacto social. En otras ciudades, como es el caso de Sevilla, la gestión lleva años demostrando que es posible combinar un servicio público y de calidad. La participación de empresas es más que bienvenida. Barcelona es el ejemplo de que esta opción también es viable. Esperemos que Madrid demuestre que cualquiera de estas opciones es posible en la ciudad. Y esperemos que a la vez se mejoren las infraestructuras para poder utilizar este sano medio de transporte de manera segura.

About the author

MBA reciclado. Emprendedor dentro de la economía colaborativa y Conector de OuiShare en constante aprendizaje. Seguir en twitter



Leave a Reply