El próximo 26 de febrero se celebrá la 8ª Jornada Anual Del Instituto de Innovación Social de ESADE en Barcelona bajo el título: «Innovación Social Colaborativa». ¿Qué parte de la economía colaborativa se puede considerar innovación social? ¿Qué se puede aprender del éxito del consumo colaborativo para escalar el impacto de los proyectos sociales? Lo hablamos el 26.
Co-innovar, colaborar, peer-to-peer, ciudadano-productor, son conceptos que están irrumpiendo con fuerza en esta nueva era económica y social. La red está llena de ejemplos de organizaciones, con impacto en nuestra sociedad, que defienden está nueva manera de relacionarse y que experimentan modelos de colaboración basados en recursos compartidos. Este nuevo paradigma, surgido al abrigo de la crisis y a la falta de incentivos fiscales, ha hecho replantearse los modelos de gestión tradicionales e ir en busca de modelos disruptivos que hagan avanzar, en este nuevo paradigma social, a oenegés, empresas y organizaciones con impacto social.
Financiación colaborativa y otras estratégias
Evidentemente una de las claves para los proyectos sociales es su financiación. Iniciativas como la inversión de impacto, el crowdfunding o los bonos de impacto social son algunos ejemplos de herramientas que han ido apareciendo en los últimos años y que demuestran la vitalidad de la innovación social.
Para debatir iniciativas concretas, así como estrategias de diferentes para potenciar proyectos de alto impacto social la mesa contará con representantes de los cuatro sectores: la empresa, con B Lab Europe; el tercer sector con la plataforma Goteo.org; el ámbito de lo público con FOMIN‐Banco Interamericano de Desarrollo; y el IIS de ESADE como centro académico.
Economía colaborativa para generar impacto social
El programa también presenta un taller facilitado por Cristóbal Gracia y Lucía Hernández de la comunidad OuiShare de Barcelona. Para aquellos que aún la conozcan, OuiShare es una comunidad y Think-and-Do-Tank cuya misión es «crear y promover una sociedad colaborativa justa, abierta y de confianza conectando personas, organizaciones e ideas».
En un entorno económico donde muchas organizaciones están paralizadas, el éxito de iniciativas como Airbnb, Etsy y Blablacar demuestra que a través de plataformas colaborativas puedes generar un impacto económico y social de escala inimaginable hace tan sólo unos años.
En el taller se intentarán responder preguntas como:
Hay que ponerse las “gafas colaborativas” para identificar qué recursos infrautilizados existen en tu ecosistema y sobre todo con qué agentes, organizaciones y personas podrías colaborar para generar sinergias que beneficien a ambas partes.
Por mi lado tendré el honor de realizar la conferencia plenaria de la tarde bajo el título: ¿Qué podemos aprender del impacto de la economía colaborativa para la innovación social?
Hablaré de cómo hoy en día la tecnología nos da un grado de apalancamiento sin precedentes en la historia de la humanidad. Gracias a Internet, las redes sociales y los móviles podemos tener un impacto enorme en el mundo con un número muy reducido de personas y poco capital. ¿Qué podemos aprender de las plataformas de la economía colaborativa para escalar las iniciativas de innovación social?
No Comments
Trackbacks
- Lecturas interesantes del 10/02/2015
- BlaBlaCar: Comunidad, plataforma, pero también empresa, ¿no? | Consultoría artesana en red
- Economía colaborativa, ¿el nuevo yacimiento de empleo?
- Sharing is caring, ha llegado la era de la colaboración - Innovation for Social Change
- Hola terrícolas. Soy Rafa, ciudadano de Asgardia | Ciudadano del siglo 21